Andalucía se Posiciona para Liderar el Sector de la Inteligencia Artificial con un Enfoque Ético y Seguro
Andalucía se proyecta como líder en el sector de la Inteligencia Artificial (IA), tanto a nivel nacional como europeo, con una apuesta decidida por una IA «ética y segura». La región busca fomentar la aplicación de esta tecnología en todos los ámbitos, desde la administración pública hasta el sector empresarial, consolidándose como un «ecosistema atractivo» para empresas y profesionales de todo el mundo.
El Gobierno andaluz tiene previsto aprobar este martes la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo incentivar la innovación en la investigación, promover la implantación de la IA en las empresas de la región y posicionar a Andalucía como un destino ideal para la instalación de sedes y el desarrollo profesional en este campo.
Además, la IA se utilizará como un «motor de cambio» en el funcionamiento interno de la Administración, optimizando la gestión de recursos, agilizando servicios y mejorando la toma de decisiones, según explicó el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, durante la presentación de la estrategia.
La estrategia contempla más de cuarenta casos de uso, que incluyen la optimización de listas de espera quirúrgicas y la creación de pacientes simulados en el ámbito sanitario, así como la detección temprana de incendios forestales y la monitorización de la contaminación del aire en el área de Medio Ambiente.
Predicción del Abandono Escolar como uno de los Casos de Uso
En el sector educativo, la IA permitirá la creación de itinerarios educativos personalizados y el desarrollo de tutores virtuales, con aplicaciones como la predicción del abandono escolar.
En el ámbito judicial, se contempla la transcripción automática de vídeos de juicios. En el sector turístico, se utilizará para predecir la llegada de pasajeros por avión basándose en las búsquedas de vuelos, facilitando la planificación. Además, se implementará un Chat GPT propio de la Junta, que en el futuro incorporará una imagen personalizada y un asistente de voz.
En el sector agroalimentario, la IA facilitará la creación de modelos de predicción climatológica, mientras que en Servicios Sociales permitirá la monitorización de personas mayores que viven solas.
En la Administración de la Junta, la estrategia incluye la coordinación de la capacitación del personal, el desarrollo de infraestructuras (datos y computación), la colaboración con centros de investigación y empresas, y la definición de servicios públicos potenciados por la IA.
El foco de actuación se centrará en la propia Administración de la Junta y las entidades del sector público andaluz, incluyendo diputaciones provinciales, ayuntamientos y otros entes públicos.
Desde la Administración hasta las Pymes: Un Enfoque Integral
Los desafíos que se plantean son «posicionar a Andalucía a la vanguardia» en el ámbito europeo de la IA, mejorar la competitividad, aumentar la confianza en esta tecnología y dar «ejemplo de un uso responsable y ético».
La estrategia se articula en torno a cinco ejes principales: implantación en la administración, atracción de talento, puesta al servicio de las personas, extensión de su uso al tejido productivo (con especial atención a las pymes) y fomento de un ecosistema colaborativo que genere oportunidades para empresas, trabajadores e investigadores.
El Gobierno andaluz es consciente del debate en torno a la IA, ya que su impacto conlleva «preocupaciones éticas, legales y sociales». Por ello, la Junta se compromete a trabajar por una tecnología «ética y justa» que beneficie a la sociedad, manteniendo un «diálogo y consenso» con creadores, usuarios y administraciones, aseguró Sanz.
Sanz subrayó que Andalucía se encuentra «ante una gran oportunidad de liderar un sector fundamental» y no se establece un límite económico, ya que se están incorporando numerosos proyectos nuevos, como los relacionados con la logística portuaria o la automatización.
Agencia Digital de Andalucía: Coordinación y Colaboración
La estrategia, concebida como un documento «vivo», será coordinada por la Agencia Digital de Andalucía y ha contado con la participación de medio centenar de profesionales, incluyendo 25 expertos del sector privado y universidades, así como personal interno de la Junta, para elaborar una hoja de ruta con más de doscientas aportaciones.
Sanz afirmó que el Gobierno andaluz aspira a que la economía digital se convierta en el tercer pilar económico de la comunidad, gracias a un «ecosistema muy favorable» y a la «importantísima presencia» de empresas tecnológicas.
Destacó el papel de Granada y Málaga, especialmente el de Granada, donde se han desarrollado gran parte de los trabajos, y reiteró su defensa del derecho de esta ciudad a albergar la sede de la Agencia Estatal de la Inteligencia Artificial.
Insights de Evox News: Cómo la Estrategia Andaluza de IA puede Impactar tu Negocio
La Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 presenta varias oportunidades y desafíos para las empresas:
Ventaja Competitiva: Las empresas que adopten tempranamente la IA, especialmente en sectores como el agroalimentario, turismo y servicios sociales, podrán obtener una ventaja competitiva significativa al optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer servicios personalizados.
Atracción de Talento: La estrategia busca convertir a Andalucía en un polo de atracción de talento en IA. Esto podría facilitar a las empresas el acceso a profesionales cualificados en este campo, impulsando la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones.
Fomento de la Colaboración: La creación de un ecosistema colaborativo en torno a la IA abre la puerta a alianzas estratégicas entre empresas, centros de investigación y la administración pública, potenciando la innovación y el desarrollo de proyectos conjuntos.
Transformación Digital: La estrategia impulsa la transformación digital de las pymes, lo que podría generar nuevas oportunidades de negocio y mejorar su eficiencia operativa. Aquellas empresas que se adapten a este cambio tecnológico estarán mejor posicionadas para competir en el mercado.
* Desafíos Éticos y Legales: Es importante que los empresarios monitoricen el dialogo que propone la Junta para asegurar que la innovación y ventajas competitivas que adopten, lo hagan dentro de un marco ético y legal