Salarios de 5 cifras: Descubre las 5 áreas mejor pagadas para gerentes en Uruguay

Salarios de 5 cifras: Descubre las 5 áreas mejor pagadas para gerentes en Uruguay

Evox News
Por
9 min de lectura

Sectores con Mayores Remuneraciones en Uruguay: Demanda de Talento y Transformación Digital Impulsan Salarios

Si bien diversas encuestas sugieren que el salario no es el único factor decisivo al seleccionar un empleo, la remuneración económica permanece como un elemento fundamental en las decisiones profesionales. En un entorno donde la especialización y la globalización están reconfigurando el mercado laboral, algunos sectores sobresalen por sus salarios altamente competitivos.

De acuerdo con Glue Executive Search, una firma consultora especializada en alta dirección, en Uruguay hay cinco áreas que presentan remuneraciones notablemente superiores al promedio del mercado. Estas industrias, impulsadas por la necesidad de profesionales altamente cualificados y la transformación digital, se han establecido como las de mejor remuneración en el panorama actual.

  • Tecnología
  • Farmacéutica
  • Agroindustria
  • Logística y Cadena de Suministro
  • Finanzas

Actualmente, los paquetes de compensación para profesionales de nivel C (C-level) en estos sectores en Uruguay incluyen un salario que oscila entre los US$ 7.000 y US$ 8.000. A esto se añaden bonificaciones (como bonos de contratación, bonos por desempeño o incentivos a largo plazo) y otros beneficios (vehículo de empresa, salario emocional, entre otros).

Daniel Iriarte, director asociado de Glue Executive Search, explicó a Evox News que «generalmente, en Uruguay, muchas de las posiciones mejor remuneradas están radicadas aquí, pero se benefician de un mercado más amplio».

«A veces, el mercado interno uruguayo es más limitado, lo que impide la existencia de posiciones de alta jerarquía. Por ello, es común que haya cargos ubicados en Montevideo, como en el caso de la industria farmacéutica o digital, pero con un alcance regional», añadió.

Iriarte señaló que este fenómeno se inició hace algunos años, ya que, si bien Uruguay siempre ha contado con una buena formación y talento, se enfrentaba a «la limitación de un país pequeño con un techo de desarrollo bajo». Esto provocaba que los ejecutivos locales que buscaban un mayor crecimiento profesional tuvieran que trasladarse a mercados más grandes, tanto dentro como fuera de la región.

Contenido Relacionado

Más Allá del Salario

La estabilidad de Uruguay, basada en políticas de Estado más que en políticas gubernamentales, hace que el país sea atractivo para profesionales extranjeros. Esto permite que, además de ser un generador de talento, Uruguay se convierta también en un reclutador.

En los últimos años, esto ha ocurrido en gran medida con empresarios argentinos, una tendencia reforzada por un tipo de cambio favorable. «Esto, sumado a la volatilidad de Argentina, motivó a algunos ejecutivos a mudarse. Sin embargo, en términos salariales, para Uruguay era mucho más sencillo atraer a un argentino antes, debido a un tipo de cambio muy competitivo. Hoy, el ejecutivo argentino que gana en dólares está obteniendo ingresos significativamente mayores que antes», detalló.

No obstante, el director de Glue considera que, más allá de estos cambios, el profesional que decide residir en Uruguay lo hace por diversas razones que trascienden lo salarial, como la posibilidad de encontrar un entorno más tranquilo, un mejor equilibrio entre la vida familiar y laboral, y la estabilidad estatal.

Especialización: Clave para Mejores Salarios

Uno de los factores que contribuye a salarios más elevados es la especialización, particularmente en roles emergentes que hasta hace poco no existían. En el caso de la tecnología, uno de los desafíos, y por ende una de las ventajas para quienes se dedican a esta área, es la escasez de talento.

«El sector de TI abarca muchos roles, como análisis de datos, ciberseguridad, productos digitales o tecnología en sí misma. Se trata de un sector muy demandado, con un gran crecimiento, lo que genera escasez de talento. Como el alcance es regional o global, son empresas con capacidad de pago. Generalmente, tienen un esquema de remuneración variable, lo que denominamos incentivos a largo plazo, que pueden ser acciones de la compañía o algún otro tipo de incentivo a largo plazo, mucho más agresivo que los de los sectores tradicionales», explicó.

A esto se suma una tendencia global hacia la hiperespecialización, en un contexto donde todos los negocios son cada vez más complejos y sofisticados. «Por ejemplo, en la industria farmacéutica, cada vez hay más empresas especializadas en áreas específicas, como enfermedades raras o de nicho. Esto se debe a la creciente necesidad de conocimiento. A mayor conocimiento, mayor profundidad y, por consiguiente, mayor remuneración», aseguró.

Según el experto, esta tendencia se mantendrá, lo que conducirá a que, en el futuro, otras profesiones sean las que perciban mayores salarios. «Imagino un Uruguay con muchos más unicornios vinculados a la inteligencia artificial, el marketing digital y otras áreas relacionadas. Creo que ese es el camino a seguir, debido a un tema de escala, ya que, si realmente se convierte en un hub de talento, se supera la limitación del mercado pequeño, porque en el ámbito digital todo es exponencial», concluyó.

Insights de Evox News: Cómo esta Tendencia Puede Impactar tu Negocio

Esta noticia sobre los sectores mejor remunerados en Uruguay, y las tendencias subyacentes, ofrece varias implicaciones clave para empresas y gerentes:

Guerra por el Talento: La creciente demanda de profesionales altamente cualificados, especialmente en tecnología y áreas de alta especialización, intensifica la competencia por el talento. Las empresas deben estar preparadas para ofrecer paquetes de compensación competitivos, que incluyan no solo salarios atractivos, sino también bonificaciones, incentivos a largo plazo y beneficios no monetarios (salario emocional).

Inversión en Capacitación y Desarrollo: Ante la escasez de talento especializado, las empresas deben considerar invertir en programas de capacitación y desarrollo para sus empleados actuales. Esto no solo ayuda a cubrir la brecha de habilidades, sino que también mejora la retención de empleados y fomenta una cultura de aprendizaje continuo.

Atracción de Talento Internacional: La estabilidad y el atractivo de Uruguay como «hub» de talento ofrecen una oportunidad para atraer profesionales extranjeros. Las empresas pueden aprovechar esta ventaja para reclutar talento global, especialmente en áreas donde existe una escasez local.

Adaptación a la Transformación Digital: La transformación digital es un motor clave de crecimiento y remuneración en varios sectores. Las empresas que no adopten tecnologías digitales y modelos de negocio innovadores corren el riesgo de quedarse atrás, tanto en términos de competitividad como de capacidad para atraer y retener talento.

Hiperespecialización como Ventaja Competitiva: La tendencia hacia la hiperespecialización destaca la importancia de desarrollar conocimientos y habilidades profundas en áreas específicas. Las empresas que puedan ofrecer productos o servicios altamente especializados tendrán una ventaja competitiva en el mercado.

Ecosistemas colaborativos: La noticia hace referencia a la importancia de los «Ecosistemas Digitales», esto es un insight importante a la hora de considerar la innovación en la empresa, y la ventaja competitiva que se puede obtener de participar en un ecosistema.

En resumen, esta noticia subraya la importancia de la adaptabilidad, la inversión en talento y la adopción de estrategias innovadoras para prosperar en un mercado laboral en constante evolución y cada vez más competitivo

Compartir este artículo