Milei Buscará en el Congreso el Respaldo para un Nuevo Acuerdo con el FMI
El presidente de Argentina, Javier Milei, presentará ante el Congreso un decreto con el objetivo de conseguir apoyo legislativo para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según informaron fuentes oficiales.
El Gobierno argentino comunicó: «Cumpliendo con el compromiso asumido por el presidente Javier Milei durante la apertura de sesiones ordinarias, se emitirá y enviará al Congreso Nacional un decreto de necesidad y urgencia para recabar su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional».
El Ejecutivo detalló que el acuerdo comprenderá una operación de crédito público a través de la cual el Tesoro argentino saldará su deuda con el Banco Central. Sin embargo, no se especificó el monto de los nuevos desembolsos que se esperan del FMI.
El comunicado gubernamental subraya que «este acuerdo contribuirá al fortalecimiento del balance del Banco Central, un paso fundamental para afianzar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica, así como para proseguir con el proceso de reducción de la inflación y la eliminación de las restricciones en el mercado de divisas».
Mayoría Legislativa Necesaria
El Gobierno enfatizó que Milei «busca obtener un compromiso urgente por parte del Congreso», donde el oficialismo no cuenta con mayoría en ninguna de las cámaras.
El mandatario argentino había adelantado su intención de solicitar el respaldo del Congreso para este acuerdo el sábado pasado, al inaugurar el período legislativo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró en un foro empresarial que se prevé cerrar el acuerdo antes de finalizar el primer cuatrimestre, una vez obtenido el apoyo del Parlamento argentino y la aprobación del directorio del FMI. «Hemos consensuado la continuidad del programa económico. El Fondo nunca solicitó una devaluación, eso no sucederá», aseguró.
En marzo de 2022, el Gobierno anterior, liderado por Alberto Fernández, firmó un acuerdo de facilidades extendidas (EFF) con el FMI para refinanciar préstamos por aproximadamente 45.000 millones de dólares, otorgados a Argentina en 2018, bajo la administración de Mauricio Macri.
Dicho acuerdo, que finalizó a fines de 2024, incluyó revisiones trimestrales de metas en disciplina fiscal, acumulación de reservas y límites a la emisión monetaria, que no siempre fueron cumplidas por Argentina.
La asunción de Javier Milei a la presidencia a fines de 2023 marcó un nuevo rumbo en la relación con el FMI. Las autoridades del organismo reconocieron que el plan de ajuste del nuevo Gobierno superó las expectativas de disciplina fiscal del propio Fondo.
A fines de 2024, ambas partes comunicaron el inicio de conversaciones para alcanzar un nuevo acuerdo.
Argentina: Principal Deudor del FMI
La portavoz del FMI, Julie Kozack, afirmó que se está trabajando «constructivamente» para alcanzar un acuerdo. Kozack señaló que «un apoyo sólido es crucial para el éxito del programa», pero recordó que la aprobación del Legislativo argentino es un asunto interno del país y que la aprobación final siempre depende del visto bueno del directorio del FMI.
Argentina se mantiene como el principal deudor del FMI, con una deuda que, según datos del organismo, asciende actualmente a 31.100 millones de derechos especiales de giro (aproximadamente 41.052 millones de dólares), lo que representa el 28% del total de los créditos pendientes de cobro por el FMI.
Insights de Evox News: Cómo el acuerdo de Milei con el FMI puede impactar tu negocio
La búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI por parte del gobierno de Javier Milei, y la solicitud de apoyo al Congreso, presentan un escenario de potenciales impactos significativos para las empresas en Argentina, tanto a nivel macroeconómico como en términos de estrategia y competitividad:
Estabilidad Macroeconómica y Confianza: Un acuerdo exitoso con el FMI, respaldado por el Congreso, podría fortalecer la credibilidad del plan económico del gobierno. Esto, a su vez, podría generar mayor estabilidad en variables clave como la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés. Para las empresas, esto se traduce en un entorno más predecible para la planificación financiera, la inversión y la toma de decisiones a largo plazo.
Acceso a Financiamiento: La consolidación de un acuerdo con el FMI podría abrir puertas a nuevas líneas de financiamiento internacional, tanto para el sector público como para el privado. Esto podría traducirse en mejores condiciones de crédito para las empresas, facilitando la inversión en expansión, innovación y desarrollo de nuevos proyectos.
Reformas Estructurales y Competitividad: Es probable que un nuevo acuerdo con el FMI incluya compromisos de reformas estructurales en áreas como la regulación, la apertura comercial y la eficiencia del sector público. Estas reformas, si se implementan de manera efectiva, podrían mejorar el clima de negocios, reducir costos operativos y aumentar la competitividad de las empresas argentinas en el mercado local e internacional.
Oportunidades de Innovación: La búsqueda de mayor eficiencia y competitividad, impulsada por el acuerdo con el FMI, podría estimular la adopción de nuevas tecnologías y modelos de negocio. Las empresas que lideren esta transformación podrían obtener ventajas competitivas significativas en el mercado.
* Riesgos y Desafíos: Si bien un acuerdo con el FMI presenta oportunidades, también conlleva riesgos. Las medidas de ajuste fiscal y las reformas estructurales podrían tener un impacto en el corto plazo en el consumo interno y la demanda agregada. Las empresas deberán estar preparadas para adaptarse a un entorno cambiante y gestionar los posibles riesgos asociados