Evox News
Por
9 min de lectura

Creadores Europeos en Alerta por Derechos de Autor ante el Código de Conducta de la IA

La asociación de creadores europeos, GESAC, ha manifestado su preocupación ante el desarrollo del código de conducta de la Comisión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, advirtiendo sobre una posible falta de protección de los derechos de autor que podría establecer un «precedente irreparable».

Una delegación encabezada por Björn Ulvaeus, reconocido miembro del grupo musical sueco ABBA, se reunió en Bruselas para enfatizar la «necesidad» de salvaguardar sus derechos, según declaraciones de Adriana Moscoso, directora general de GESAC.

«Nos preocupa profundamente que el precedente establecido por este código de buenas prácticas pueda causar daños irreversibles», expresó Moscoso, quien también participó en las reuniones en Bruselas.

Vocalista de ABBA Califica de «Inaceptable» la Regulación de la IA

Los autores temen que las grandes plataformas de internet utilicen sus creaciones para entrenar modelos de inteligencia artificial sin la debida compensación por los derechos de autor.

Además, señalan que los borradores sucesivos del futuro código de conducta europeo, derivado de la legislación europea sobre inteligencia artificial, han debilitado las garantías en este ámbito.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola (i), durante una reunión el martes con el miembro de ABBA Björn Ulvaeus. EFE/Parlamento Europeo

«La era de la IA no debe construirse a expensas de obras que ya están protegidas por derechos de autor», afirmó Ulvaeus ante la prensa el martes.

El cofundador de ABBA criticó la regulación de la inteligencia artificial por parte de la Unión Europea como «inaceptable», a pesar de reconocer la tecnología como una «herramienta fantástica» que, de haber existido, habría utilizado para componer «Waterloo», la canción ganadora del festival de Eurovisión en 1974.

«Los creadores no temen a la inteligencia artificial, sino a la pérdida de sus medios de vida», enfatizó el cantante y compositor, quien actualmente preside la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).

Demandas de la SGAE y del Grupo Planeta

El miembro de ABBA y el resto de la delegación se reunieron con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y con el comisario europeo de Cultura, Glen Micallef.

La delegación también contó con la presencia de la cantante española Alice Wonder, representando a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que forma parte de GESAC, así como de la cantante polaca Marika y el compositor francés Patrick Sigwalt.

«Es crucial que se comprenda la magnitud del patrimonio que se puede perder y diluir, así como las pérdidas económicas a largo plazo», advirtió Wonder sobre la necesidad de proteger los derechos de autor frente a la IA.

La cantante española Alice Wonder, durante un concierto en Zaragoza en julio de 2023. EFE/ Javier Belver

Además, la delegación organizó un evento en el Parlamento Europeo al que asistió el consejero delegado del grupo español Planeta, Jesús Badenes del Río.

«La transparencia en el uso de sistemas de inteligencia artificial generativa y la remuneración justa son fundamentales», declaró Badenes.

Badenes destacó la prolífica producción editorial europea, con 800.000 libros publicados al año, en comparación con los 300.000 en Estados Unidos y los 200.000 en China, y advirtió que «la falta de remuneración adecuada de los contenidos» podría reducir significativamente esta cifra en el continente europeo.

Sin embargo, expresó su «gran esperanza» de que la versión final del documento proteja la propiedad intelectual, tras las preocupaciones manifestadas por el sector.

En este sentido, sugirió que la experiencia de las editoriales en la negociación y los acuerdos con plataformas electrónicas para la venta de libros en línea «debería servir de guía también en este caso».

Presión de las Grandes Empresas Tecnológicas

El código de conducta europeo para la IA, de adhesión voluntaria, establecerá las pautas que los desarrolladores de modelos de IA deberán seguir para cumplir con la legislación de la UE en la materia.

Su tercer borrador ha recibido fuertes críticas de creadores, eurodiputados y representantes gubernamentales.

Ante estas críticas, Bruselas prepara una cuarta versión que incorpore las observaciones de empresas, gobiernos y la sociedad civil, con la expectativa de que sea la versión definitiva.

«Los borradores han empeorado progresivamente, lo que atribuimos a la intensa presión ejercida por las grandes empresas tecnológicas sobre la Comisión Europea, que manifestaron su falta de intención de firmar el código», afirmó Moscoso.

Añadió que desde enero, con el cambio de administración en Estados Unidos, estas grandes tecnológicas «se han sentido más reforzadas y protegidas».

En su opinión, Bruselas «considera que si no se atienden las demandas de las empresas de IA, este código quedará en papel mojado», lo que ha llevado a una «relajación de las exigencias» en cada versión del documento.

A la Espera de Agosto

A pesar de las tensiones, Moscoso se mostró optimista respecto a que se atiendan sus demandas, tras una carta enviada a la vicepresidenta de Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea, Henna Virkkunen, solicitando la retirada del tercer borrador.

Dicha versión, ya descartada, no garantizaba la protección de los derechos fundamentales ante los riesgos que la tecnología puede generar, según la opinión de los eurodiputados que redactaron la legislación europea sobre inteligencia artificial, quienes también enviaron una carta al respecto.

Hasta ahora, «no había sido posible elevar el debate a nivel político», pero «poco a poco se ha despertado esa preocupación», destacó Moscoso.

La directora general de GESAC aseguró que «el sector cultural está a favor de la innovación y del crecimiento de las ‘startups’ y empresas de IA europeas para competir con las empresas norteamericanas y chinas, y lograr nuestra soberanía digital».

«Pero esto no debe estar reñido con el respeto a un marco jurídico que es la base de otro sector igualmente próspero, necesario y competitivo como es nuestro sector cultural, que además conlleva una serie de implicaciones de carácter social y cultural que se arraigan en lo que es Europa, en el concepto que queremos de sociedad, en los valores europeos, y que hay que cuidar por la diversidad cultural», concluyó Moscoso.

Uno de los eurodiputados que redactaron la ley de inteligencia artificial, el socialdemócrata Brando Benifei, señaló que se está «en un momento muy delicado» para la aplicación de la normativa.

La Comisión incumplió el plazo del 2 de mayo establecido por la ley de inteligencia artificial para aprobar el código de conducta y actualmente solo se compromete a adoptarlo antes del 2 de agosto, fecha en que deben entrar en vigor las normas que regulan los modelos de IA generativa.

Insights de Evox News: Cómo la regulación de la IA puede impactar tu negocio

La incertidumbre en torno a la protección de los derechos de autor en la era de la IA generativa presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Desde una perspectiva económica, la falta de claridad en la regulación podría generar costos legales imprevistos para aquellas empresas que utilizan contenido protegido por derechos de autor en sus modelos de IA. Esto podría afectar negativamente la rentabilidad y la capacidad de innovación.

En términos de ventaja competitiva, las empresas que adopten prácticas transparentes y éticas en el uso de contenido protegido por derechos de autor podrían diferenciarse de sus competidores y construir una reputación de responsabilidad social corporativa. Esto podría atraer a clientes y socios comerciales que valoren la integridad y la sostenibilidad.

Desde el punto de vista de la innovación, la regulación de la IA podría impulsar la creación de nuevas tecnologías y modelos de negocio que respeten los derechos de autor y fomenten la colaboración entre creadores y empresas de tecnología. Esto podría abrir nuevas oportunidades de mercado y generar un ecosistema más justo y equitativo para todos los participantes.

Compartir este artículo