Por
8 min de lectura

Raúl Zurita: «La poesía seguirá siendo el arte del futuro mientras haya sufrimiento»

Raúl Zurita, reconocido como uno de los poetas más influyentes de la lengua castellana, reafirma su convicción en el poder transformador de la poesía, describiéndola como «la esperanza de lo que no tiene esperanza». En una entrevista, el autor chileno profundiza en la relevancia y el futuro de la poesía frente a los retos del mundo contemporáneo.

«Mientras exista un solo ser sufriendo, la poesía continuará siendo el arte del futuro», declara Zurita (1950), quien a lo largo de más de medio siglo dedicado a la escritura ha comprobado que «la poesía representa el anhelo de un futuro mejor» y que, sin ese anhelo, «nadie podría resistir ni un instante».

El poeta reconoce las limitaciones de la poesía frente a las adversidades del mundo: «La poesía no puede detener una dictadura, una guerra, la explotación laboral o el narcotráfico, pero sin ella, ningún cambio sería posible». Lamenta que la realidad actual obligue a escribir sobre temas dolorosos, afirmando que «escribe poemas porque no ha sido feliz».


Zurita rememora la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), un periodo que describe como una «noche» que marcó su vida como estudiante de ingeniería civil. La poesía se convirtió en una forma de «autoafirmación» y en «la única manera de hacer frente a lo que estaba sucediendo».

«Partir del terror» para «empezar de nuevo»

Como una «forma de lucha» que buscaba «oponer al horror toda la intensidad de la belleza», Zurita creó ‘Purgatorio’, el poemario que marcó el inicio de una prolífica carrera literaria, merecedora de galardones como el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2000, el Premio Pablo Neruda en 2016 y el Premio Reina Sofía en 2020.

«Es necesario partir del terror, de las carencias y faltas propias, de todo lo que uno necesita y no tiene, o de todo lo que uno ve que otros necesitan y no tienen. Hay que socavarse, romperse para, desde ahí, empezar a ver de nuevo», explica.

Con esta intención escribió obras como ‘Anteparaíso’, ‘Canto a su amor desaparecido’ y ‘La vida nueva’, libros que revisa desde su hogar en Santiago, a los 75 años, con la serenidad de haber cumplido su labor como artista.


Del «resurgimiento del fascismo» a la IA

Aunque ya no escribe, Zurita es consciente de que su pluma libró una «batalla constante» que debe continuar «en cada instante, cada día».

«Está surgiendo un mundo muy sombrío», advierte, señalando el «resurgimiento del fascismo», un fenómeno «sumamente peligroso» que también observa en Chile, donde han «revivido» discursos similares a los promovidos por la dictadura hace más de medio siglo.

«Nunca hemos sido muy solidarios, pero ahora la falta de solidaridad es extrema. Nunca hemos sido individualistas, pero ahora el individualismo es exacerbado. Siempre nos han gustado las banalidades, pero nunca tanto como ahora», añade.


No obstante, Zurita mantiene la esperanza, pues «de lo contrario ya habría fallecido», y confía en que la acumulación constante de «pequeñas y tenues victorias» haga que «esta humanidad sea digna del universo que habita».

Incluso se muestra abierto a la contribución de la Inteligencia Artificial (IA): «Siempre y cuando contribuya a mejorar este mundo, será bienvenida».

«Me preocupa si resulta perjudicial, pero ¿qué podría ser peor que nosotros?», reflexiona el autor, quien considera que «la IA podría ser la máxima creación artística de esta época» y afirma que le «encantaría» leer los mejores poemas del mundo si esta fuera capaz de crearlos.

Un último sueño en la Antártida

La poesía de Zurita ha trascendido en numerosas ocasiones los límites de sus libros. En 1982 escribió ‘La vida nueva’ en el cielo de Nueva York, en 1993 grabó ‘Ni pena ni miedo’ en el desierto de Atacama, y en 2024 proyectó ‘Verás’ en los acantilados del norte de Chile.

Ahora, el poeta vuelve a dar rienda suelta a su imaginación y revela su último anhelo: «Me gustaría escribir un poema sobre las paredes de hielo de la Antártida».

«No sé si tendré la fuerza para lograrlo», reconoce, pero tiene claro que, si lo consigue, los versos culminarán con el que él denomina su «poema final»: «Entonces, apoyando la mejilla quemada / contra los ásperos granos de este suelo pedregoso / -como un buen sudamericano- / alzaré por un minuto más mi cara hacia el cielo / hecho un madre llorando / porque yo que creí en la felicidad / habré vuelto a ver de nuevo las radiantes estrellas».

Insights de Evox News: Cómo la visión de Raúl Zurita sobre la poesía y la IA puede impactar tu negocio

La reflexión de Raúl Zurita sobre la persistencia del sufrimiento y la necesidad de esperanza, encapsulada en la poesía, resuena profundamente en el mundo empresarial actual. En un entorno marcado por la incertidumbre económica y la rápida evolución tecnológica, las empresas pueden extraer valiosas lecciones de la perspectiva del poeta.

  • Innovación con propósito: La apertura de Zurita hacia la IA, siempre que contribuya a mejorar el mundo, subraya la importancia de la innovación con un propósito claro. Las empresas deben priorizar el desarrollo de tecnologías que no solo generen beneficios económicos, sino que también aborden desafíos sociales y ambientales.
  • Resiliencia y adaptación: La trayectoria de Zurita, marcada por la dictadura y la búsqueda constante de esperanza, ejemplifica la resiliencia. En un mercado competitivo, las empresas deben cultivar la capacidad de adaptación y superar las adversidades con creatividad y determinación.
  • Conexión humana: La valoración de Zurita por la poesía como expresión del anhelo humano destaca la importancia de conectar con las emociones y necesidades de los clientes. Las empresas que logran crear una conexión emocional con su público objetivo construyen relaciones más sólidas y duraderas.
  • Liderazgo inspirador: La visión de Zurita sobre la necesidad de «pequeñas y tenues victorias» para lograr un futuro mejor puede inspirar a los líderes empresariales a fomentar una cultura de mejora continua y a celebrar los logros, por pequeños que sean.

En definitiva, la reflexión de Raúl Zurita invita a las empresas a adoptar una perspectiva más humana y a utilizar la innovación como herramienta para construir un mundo mejor. Al hacerlo, no solo generarán valor económico, sino que también contribuirán a crear un futuro más esperanzador para todos.

Compartir este artículo
Exit mobile version